jueves, 28 de marzo de 2013

- ¿Cómo dices...?,¿Qué estoy gordo?+ Ssssordo, he dicho ¡sordo!



La mayoría de los extranjeros nos tacha de gritones, de no hablar, sino de chillarnos unos a otros.

Pero... ¿es esto cierto? o, por el contrario, ¿constituye un estereotipo más sobre los españoles?

Pues bien, esta vez la respuesta parece sencilla: los españoles hablamos muy fuerte, tanto que, en algunos lugares públicos como cafeterías o restaurantes, llegamos a producir a menudo tal bullicio que al final nadie entiende muy bien lo que le dice su interlocutor, y viceversa.

Pero... ¿por qué lo hacemos?, ¿por qué gritamos?

Sara Jana Radcliffe, doctorada en Psicología, nos lo explica en un artículo que ella misma ha escrito. Así, nos enumera dos de las causas o razones más frecuentes por las que gritamos:


  • Porque nos ayuda a deshagornos y evitar desarrollar úlceras: Pues bien, los españoles somos de los europeos que lleva una vida diaria más ajetreada. Nos pasamos el día en el trabajo, andamos con prisa de un lado para otro, comenos en un tiempo récord... y, por si eso fuese poco, al llegar a casa, muchas veces, los papás y mamás de España, se encuentran con hijos un tanto revoltos y rebeldes.
  •  Porque así nos han educado a lo largo de los años: Es común que un padre o una madre le grite a su hijo o hija para que le haga caso y obedezca. No es cuestión de gritar por gritar, sino más bien una cuestión de educación, pues consideramos que "un buen grito a tiempo" hace que nuestros hijos se conviertan en hombres y mujeres educados y de buen provecho en el futuro.

Sin embargo, no estamos diciendo que gritar sea bueno, pues no lo es. Gritar hace que los que están a nuestro alrededor se estresen, se depriman, se enfaden... Gritar hace que los hijos se formen una especie de rabia contra sus padres, lo cual crea un mal ambiente en casa y, en un futuro, puede provocar la anticipada independencia de los hijos en relación con sus padres. Además, gritar perjudica nuestra concentración, perturba nuestro sueño, etc.

Para finalizar, es pertinente recordar que, en España, existe un altísimo nivel de contaminación acústica por el tráfico, las industrias, los locales de ocio, las obras... y a ello aún le sumamos el ruido desagradable que proyectamos desde nuestras gargantas la mayoría de los españoles. Ello puede llegar a producir graves daños en la calidad de vida de las personas, por lo que es conveniente que pongamos un poco de nuestra parte para intentar evitarlo.


lunes, 25 de marzo de 2013

EL BOTELLÓN.


En los últimos años se ha extendido una práctica habitual entre los más jóvenes, que no todos ven con buen ojo. Se ha creado un estereotipo de que quién más bebe es el mejor, y esto, a nivel internacional tampoco favorece nuestra imagen, ya que se nos ve como fiesteros que solo saben divertirse si beben. Además, tras las noches de fiesta, las plazas, parques, o lugares donde se realice el botellón, no quedan en el mejor estado, ya que, a veces, se deja basura por el suelo. Sin embargo, hay argumentos que se posiciona a favor de esta práctica porque viene provocada por el elevado precio de las bebidas alcohólicas en bares, y otros factores.
¿Es esto realidad? ¿Se está extendiendo el botellón? ¿Empiezan los jóvenes cada vez a edades más tempranas? ¿Son las leyes creadas la mejor solución para los problemas que acarrea esta costumbre?


En publicaciones periódicas resaltan el importante dato de que el 38% de los jóvenes españoles de entre 16 y 18 años consumen bebidas alcohólicas en estos botellones, que cada fin de semana se repiten en muchos lugares de España. El hecho es de tal relevancia que se llega a afirmar que el botellón forma ya parte de la cultura juvenil española. El perfil de las personas que consumen en estas concentraciones son estudiantes, que viven en la vivienda familiar, y son de clase media, sin reducir sólo el perfil a miembros de tribus urbanas.
En un artículo del periódico El País se muestran datos acerca de la opinión de dos estudiantes universitarios sobre las leyes antibotellón. Tanto uno como otro, no alagan la ley, diciendo que realmente no cumple con las necesidades que realmente están patentes. No se posicionan a favor del botellón que se practica hoy en día, pero desde luego la ley creada tampoco soluciona el problema.
El video que aquí se deja recalca lo ya señalado, aportando datos de estudios realizados. 


http://elpais.com/diario/2006/10/16/andalucia/1160950931_850215.html


lunes, 18 de marzo de 2013

Y, ¿qué pasa con el flamenco?...

¿Podemos considerar este arte como un estereotipo más de nuestro país?


Antes de dar con la respuesta a esta pregunta, vamos a hablar un poco de él:

El flamenco, como hemos dicho, es un arte, que incorpora música y baile. En la música, es fundamental el cante y el acompañamiento del mismo con la guitarra, pero también pueden emplearse otros instrumentos como la perscusión e, incluso, las palmas. En cuanto al baile, consiste en un movimiento coordinado de pies, brazos, manos, dedos, cabeza, hombros, cadera... vamos, que se emplea todo el cuerpo. Además, la expresión facial es muy significativa en este arte, ya que plasma la gran pasión por el baile y la música y, no suele dejar indiferente al espectador.

Ya centrándonos más en la respuesta a la pregunta planteada incialmente, hay que decir que el flamenco tiene sus orígenes en Andalucía, y más en concreto, en la rivera del río Guadalquivir. No se sabe cuándo surge exactamente, solamente se dice que ha ido transmitiendo de forma oral desde épocas muy antiguas.

Desde su nacimiento, el flamenco ha recibido diversas influencias de muchas culturas y civilizaciones, las cuales han ido pasando por nuestro país a lo largo de la historia, como es el caso de los fenicios, los griegos, los cartagineses, los romanos, los judíos, los musulmanes, etc.

Hoy en día, este arte se ha convertido en universal gracias a importantes artístas que han llevado el flamenco por los cinco continentes. Sin embargo, el hecho de que, en la actualidad nos encontremos con bailaoras japonesas o guitarristas italianos, en mi opinión no significa que haya dejado de ser un arte propio de Andalucía.

Esto nos lleva a la conclusión de que el flamenco no es un estereotipo de España, es decir, no de España en su totalidad, sino de la comunidad andaluza. Es evidente, que las gentes de las distintas provincias, como puede ser el caso de Galicia, Cataluña, País Vasco, etc, no se sienten identificadas con este arte, pues más bien, tienen sus propios bailes regionales.




http://www.red2000.com/spain/flamenco/1index.html







domingo, 17 de marzo de 2013

¿SON LOS ESPAÑOLES VAGOS?


Corre un estereotipo de los españoles por el mundo que los sitúa como unos vagos, y esto se asocia con una costumbre arraigada en España, la siesta.
¿Qué es la siesta? La siesta es el tiempo que se destina a descansar y dormir después de comer. Esta siesta no se ve del mismo modo aquí en España, que en el extranjero. Aquellos que se acostumbran a llevarla a cabo, no les supone ningún esfuerzo, al contrario, les permite reponer fuerzas. Sin embargo, para aquellos que no están habituados, supone un cambio total en sus horarios. A pesar de ello, acostumbrarse a ella no supone dificultad para los extranjeros.
¿Se practica la siesta en España, o se ha dejado de lado esta costumbre? Según algunas encuestas realizadas por la Fundación de Educación para la Salud del Hospital Clínico San Carlos y la Asociación Española de la Cama, la siesta de extingue.
Los datos son reveladores: el 58.6% de los españoles no practican la siesta, el 22% solo en ciertas ocasiones y el 3.2% solo lo hace durante el fin de semana.
La rutina de vida actual de los españoles dificulta esta práctica. El ritmo de vida que se lleva dificulta buscar un hueco para poder descansar un rato, a pesar de que esto no supondría un gran esfuerzo porque no se recomienda dormir más de 30 minutos seguidos, lo justo para reponerse y afrontar lo que queda de día. Es tan beneficiosa, que en algunos lugares del mundo se han habilitado en grandes empresas lugares adecuados para poder echar una cabezadita.


Como se pude observar, al menos el estereotipo de la siesta no es algo que afecte a la imagen de los españoles, porque tiene más ventajas que inconvenientes, pero la relación que se hace de la siesta con la vagancia ya provoca un mayor perjuicio, aunque como se puede ver, la siesta se asocia a una mejora del rendimiento de las personas aficionadas a ella.  
A continuación se deja un vídeo  en el que un hombre explica la siesta desde un punto de vista diferente al de los españoles, es decir, el punto de vista de una persona que no es de España y conoce como algo nueva esta costumbre de la siesta. 





miércoles, 13 de marzo de 2013

Seamos realistas...

Los extranjeros nos tachan a los españoles, en muchas ocasiones, de ser machitas pero... ¿supone esto un estereotipo más a encuadrar dentro del conjunto de los que ya hemos citado o, por el contrario, es una realidad en nuestro país?

Pues bien, respecto a ello, un estudio elaborado por la Federación de Mujeres Progresistas pone de manifiesto que la desigualdad sigue siendo la principal causa de la violencia de género en España, al igual que en otros lugares del mundo. Los estereotipos asumidos por la sociedad y, especialmente, por los jóvenes, tales como que "las mujeres son sumisas o complacientes" y "los hombres son celosos", son señales de esto.

Así pues, nos encontramos con una serie de estadísticas tan alarmantes como que, el 80% de los jóvenes cree que en la pareja, la mujer debe complacer a su novio o, que el chico debe proteger a la chica u, otras como que, los celos son normales en una relación.


Evidentemente, estos pensamientos por parte de los más jóvenes suponen que se dé una desigualdad de sexos que, normalmente, tiene su origen en el sistema educativo, el ambiente familiar, la cultura o los medios de comunicación, como citábamos en el anterior post. Por lo general, se piensa que es propio de las chicas la ternura y la comprensión, mientras que los chicos se caracterizan por su valentía y su agresividad. Estos sentimientos tienen más importancia de lo que, a simple vista, puede parecer, ya que ello provoca que, en muchas ocasiones, las chicas justifiquen ciertos comportamientos masculinos de relevante gravedad.

Para concluir, es obvio que estos ideales no plasman que exista una igualdad entre ambos sexos, por lo que, los especialistas apuntan a que se debe detectar estos comportamientos o pensamientos cuando suceden intentando cambiarlos, siendo lo idóneo, dar una educación previa a los hijos basada en la igualdad, para así,  muy poco a poco acabar con el machismo del que se nos tacha y que en realidad nos afecta.





martes, 12 de marzo de 2013

Estereotipos en los regalos


     En el siguiente post hablaremos sobre una de las costumbres que se tiene en España a la hora de hacer regalos a nuestros niños/as o a nuestra pareja a partir de los estereotipos marcados por  la publicidad. Esta costumbre  ha provocado la creación de un estereotipo para cada género y cuyos responsables son los propios padres y en especial los medios de comunicación. Pero este no es sólo un estereotipo de los españoles, ya que sucede en muchos lugares del mundo, por lo que es un estereotipo a nivel mundial.
     A lo largo de los años se han creado estereotipos de género que permiten diferenciar a la mujer del hombre. La mujer es débil, sensible, bonita, trabajadora, delicada, dependiente del hombre y que pasa la mayor parte del tiempo en casa, realizando las tareas propias de una ama de casa. El hombre es todo lo contrario, fuerte, insensible y que no realiza el trabajo de casa. Estas dos caracterizaciones de estereotipos se mantuvieron durante muchos años gracias, en especial, a los medios de comunicación que los reforzaban. Es típico ver en los anuncios de casa a la mujer haciendo siempre las labores de ésta, las mujeres más guapas en los anuncios de artículos de belleza o incluso a una mujer casi desnuda para vender un helado; por otro lado, el hombre aparece en los anuncios de coches como si fueran ellos los sabios de la conducción, mientras que la mujer solo aparece en estos anuncios cuando se trata de sobresaltar un extra del coche que facilita su manejo; ¿acaso son ellas peores conductoras?






     Sea como sea, está claro que los españoles nos dejamos llevar por los anuncios y de esta manera es difícil cambiarlos. El ejemplo más claro y que queríamos sobresaltar en esta entrada, es la compra de regalos a nuestros niños/as o nuestra pareja. Somos nosotros mismos los que nos dejamos influir y mantenemos  los estereotipos publicitarios. Si es una niña a la que le tengo que regalar, pues una muñeca o un kit de maquillaje, si es un niño, un balón o un escalextric. Está claro que los anuncios no nos ayudan, pero son los propios padres en ocasiones los culpables. Frases como “mi hijo no juega con muñecas” o “ese deporte es para niños” son muy comunes entre ellos, y posiblemente serán heredados por sus hijos, ayudando a mantener por tanto estos estereotipos.
     En los últimos años se puede hablar de una evolución en la publicidad, pero quizás esta evolución ha provocado aún mayores problemas. Ahora la mujer ya se encarga de todo (puede trabajar fuera de casa tranquila porque al llegar a casa tendrá un robot que le tendrá la comida hecha. Su marido estará sentado en el sofá mientras ella se encarga de colocar la mesa). La evolución de los estereotipos de la mujer y el hombre en nuestra sociedad alcanza rangos insospechados, pero ninguno de los extremos que nos marca es el adecuado. 










miércoles, 6 de marzo de 2013

Nada mejor que la propia experiencia para conocer un país extranjero.

A veces el único conocimiento que tenemos de otro país se basa en estereotipos, por eso, es tan interesante,  al llegar a un nuevo lugar, contrastar los prejuicios con la propia experiencia.

Algunos estudiantes de Erasmus venidos a España desde diversos países, hablan de algunos estereotipos o tópicos que se ciernen sobre nuestro país.

En países como Noruega relacionan España con la playa, las casas blancas y los burros... es decir, con el típico PAISAJE ANDALUZ. Muchos extranjeros piensan que España en su totalidad es algo homogéneo, cuya imagen concuerda con las zonas del Mediterráneo.

Un estudiante mexicano confesó al periódico El Referente que, de España, le sorprendió la seguridad, ya que afirma que en su país existe mucha más delincuencia. También dice que, sobre todo, entre los universitarios predomina la HOLGAZANERÍA, y que los alumnos que llegan tarde a clase, entran al aula como si nada y sin disculparse. Además, la gran mayoría no acude a clase ni hace las tareas. Otra cosa que le choca es que los estudiantes beban cerveza en la facultad...

Un alemán apunta que una de las cosas más peculiares de las que se ha percatado es que, en España, hay GRUPOS SOCIALES COMPLETAMENTE OPUESTOS, pues la gente no se pone de acuerdo con respecto a ciertos temas como la abolición o defensa de los toros.

Nuestra "PUNTUALIDAD" también llama mucho la atención a los extranjeros, pues les sorprende que llegando 5 minutos tarde a trabajar, dicho trabajador no sea inmediatamente despedido.

Un estudiante inglés, dice que, igual que en su país, los españoles adoran el FÚTBOL, el cual es considerado uno de los deportes más importantes.

Finalmente, también se nos tacha a los españoles de racistas, anticuados, machistas...



martes, 5 de marzo de 2013

EFECTO PIGMALIÓN


En esta nueva aportación hablaremos del EFECTO PIGMALIÓN. Es un efecto que influye principalmente en los ámbitos académicos, sin embargo lo podemos asociar también con los estereotipos.
El Efecto Pigmalión viene dado por la influencia negativa o positiva sobre las personas. Esta influencia puede alcanzar límites insospechados, tanto, que las personas pueden llegar incluso a creer lo que se les dice, aunque no sea cierto. Provocando esto un cambio de actitud, bien perjudicial, bien favorable.
La relación existente con los estereotipos es que, se piensa que los españoles son de un determinado modo, se tiene una idea previa de ellos, y esta idea no la desconocemos, sino que nosotros sabemos que es lo que piensan los demás acerca de nuestras costumbres o comportamientos. El Efecto Pigmalión provoca que ya nosotros mismos tengamos esas asociaciones en nuestra cabeza. Dicen que somos fiesteros, pues, aunque sea mentira, ya no lo negamos, asumimos que salir de fiesta es ya una costumbre extendida por el país. Todo ello sin tener en cuenta que no a todos los habitantes de España les gusta la fiesta, como en otros lugares, hay personas que si disfrutan con ella, y otras que no, que preferirían estar en sus casas tranquilamente.
Aquí se deja un vídeo, que aunque no tiene que ver con los estereotipos, si resume perfectamente lo que significa el Efecto Pigmalión.