sábado, 6 de abril de 2013

¿Nos vamos de tapas?

Algunos extranjeros piensan que el término "tapas" y el término "cómida", en España, son lo mismo, pero, como la gran mayoría sabemos: esto no es así.

Se puede decir que las tapas son una especie de aperitivo o comida entre horas que se suele tomar entre las comidas principales para así poder aguantar el hambre hasta la hora de la comida o la cena.

Algunos autores consideran que la tapa nació a causa de una enfermedad del Rey Alfonso X el Sabio, quien se vio obligado a tomar pequeños bocados entre horas, con pequeños sorbos de vino. Éste, una vez curado, dispuso que en los mesones de Castilla no se sirviese vino si no era acompañado de algo de comida, ya que con ello se evitaba que los vapores alcohólicos ocasionaran daños orgánicos en aquellos que bebiesen, entre los cuales, la gran mayoría no tenía dinero suficiente para poder pagarse una comida en condiciones.

Por la contra, otros autores, apuntan que la tapa nació de la necesidad de los agricultores y trabajadores de otros gremios de ingerir un pequeño alimento durante su jornada de trabajo, el cual les permitía seguir con la tarea hasta la hora de la comida.

Y así, cuando en España se generalizan las tabernas, el vaso o jarro de vino se servía tapado con una rodaja de fiambre o, una loncha de jamón o queso, que servía para evitar que cayesen impurezas o insectos en el vino y, para facilitar al cliente que tomase algún alimento sólido con el alcohol, tal y como aconsejaba Alfonso X. De aquí viene la denominación de "tapa".




A partir de aquí, la tapa se empieza a elaborar de muchas y diversas maneras. Así, podemos encontrarnos con tapas muy sencillas, como un platito de aceitunas, cacahuetes, almendras, rodajas de chorizo, jamón... o con tapas más contundentes compuestas por cualquier tipo de alimento: carne, pescado, verduras, huevos...

Para finalizar, algunos ejemplos de tapas de fritura pueden ser: las croquetas, los calamares, patatas bravas, tortilla de patata, buñuelos... y tapas de guiso como: callos, fabada, guiso de carne con patatas y guisantes... las cuales, si se acompañan con un poco de pan o con una ensalada, fácilmente pueden sustituir una comida completa.




...¿Os ha entrado el hambre?, ¿qué me decís ahora, nos vamos o no nos vamos de tapas?

http://www.arrakis.es/~jols/tapas/index1.html



viernes, 5 de abril de 2013

LOS GALLEGOS NO SOMOS TONTOS.


Ya no solo es que los españoles tengamos unos estereotipos asignados en el exterior, sino que las distintas Comunidades Autónomas tienes sus respectivos estereotipos.
Por ejemplo, dicen de los gallegos que somos brutos y tontos, y en la actualidad, la Real Academia Española tiene incluida la palabra tonto como sinónimo de gallego, algo que nos deja a la altura del betún. Por suerte ya se ha prometido que se retirará este espantoso estereotipo, aunque de momento sigue ahí.
Esta concepción de los gallegos quizás tenga su origen de muchos años atrás, ya que desde momentos inmemoriales hemos estados aislados del resto de España, porque nuestra orografía nos ha ayudado de ese modo. Estas montañas que nos rodean también han sido ventajosas, porque nos han ayudado a no ser invadidos por algunos pueblos que si se hicieron con la dominación de otros lugares del país. Sin embargo, no siempre han sido ventajas lo que nos ofrecen.
Algunos autores de obras literarias han utilizado en sus obras la palabra gallego para referirse despectivamente a una persona, que no tenía por qué ser de esta región. Por el contrario, otros han piropeado a Galicia, para demostrar que realmente la imagen que se daba era totalmente equivocada.
Corren por todo el mundo, ya que en Argentina son muy populares, chistes que sitúan a los gallegos dentro de este estereotipo, y esto no es verdad. La historia nos ha demostrado que esto no es así, que los gallegos podemos destacar al igual que los habitantes de otras regiones.
Amancio Ortega, de origen gallego, es el hombre más rico de España, de Europa y el tercero en el mundo. A lo largo de la historia, hemos contado con grandes autores literarios ilustres, como Rosalía de Castro, Curros Enríquez, Eduardo Pondal, Castelao o Ramón Valle-Inclán, creador del esperpento. Contamos con un premio nobel en nuestra historia, en manos de Camilo José Cela. Grandes deportistas que han ganado medallas en competiciones olímpicas, de hecho David Cal, es el deportista español con más medallas olímpicas, y Chano Rodríguez es uno de los deportistas paralímpicos más destacados del país por su carrera.





Rosalía de Castro
Ramón Valle-Inclán
Amancio Ortega
David Cal
Estos son algunos de los ejemplos que demuestran que no tenemos nada que envidiar a otros lugares, al contrario, debemos estar orgullosos de nuestras raíces y costumbres. 





miércoles, 3 de abril de 2013

¿Vivimos los españoles en un paraíso tropical?

Parece ser que esto es lo que piensan los extranjeros de nuestra geografía, pues creen que España posee un clima tropical, pero en realidad...

El clima español es muy cambiante, dependiendo de la zona y de la estación del año en la que nos encontremos.




Así, en el norte peninsular, las temperaturas son suaves y las lluvias son abundantes.


En el sur, la costa mediterránea, Islas Baleares y las ciudades de Ceuta y Melilla, las temperaturas son altas y las lluvias son irregulares y escasas.



En el interior peninsular, las temperaturas son muy frías en invierno y calurosas en verano y, las lluvias son escasas.


En las zonas de montaña, las temperaturas son muy frías y las lluvias son frecuentes, normalmente en forma de nieve.


Y, en las Islas Canarias y en algunas otras zonas subtropicales como la provincia de Almería, las temperaturas son muy altas y las lluvias son muy escasas.



Como vemos, se pueden distinguir cinco tipos de climas en España, por lo que "que España posee un clima tropical" no es cierto, es un estereotipo más!



lunes, 1 de abril de 2013

SEMANA SANTA.


En muchos lugares de la geografía española durante esta Semana Santa se celebran numerosos acontecimientos que nos sitúan a nivel internacional como uno de los principales destinos turísticos. Entre los actos más famosos están los de Andalucía, donde las procesiones se celebran a diario, pero no solo aquí, sino que en muchos puntos de España nos encontramos con celebraciones de este tipo. En el extranjero nos ven como personas con gran devoción, llegando a poner nuestro cuerpo al límite por la fe que se siente.
En diversos lugares de España, los actos que tienen lugar cuentan con una larga tradición. En Teruel, la “Rompida de la Hora” es uno de los momentos más importantes de estas fechas. A las 12:00 horas del mediodía del Viernes Santo se reúnen en la Plaza del Pilar de Calanda cientos de tambores y bombos que comienzan a tocar al unísono.


En Cervera, municipio de Cataluña, tiene lugar La Pasión, que consiste en la escenificación de una obra teatral que cuenta con varios siglos de tradición. Como su propio nombre indica escenifica la Pasión de Cristo. Es interpretada con la colaboración de más de 300 actores.
En Sevilla, muchas procesiones se celebran de madrugada, como la “Madrugá”, donde se saca la imagen en procesión durante la noche, y que sirve de atractivo para muchos jóvenes, que también aprovechan para salir de fiesta.
En Galicia, son famosas las procesiones de Ferrol, que, a pesar de la lluvia, característica del lugar, atraen a muchos visitantes. Entre las procesiones más importantes está la de “Os Caladiños”, que tiene lugar el Jueves Santo a las 8 de la tarde.
En Santiago, el Jueves Santo y el Vienes Santo, están amenizados con un sonido muy peculiar, el de la carraca, que suena todos los años para llamar a la gente y que asistan a misa. Además, muchos peregrinos aprovechan la fecha para llegar a la Plaza do Obradoiro.




Estos son algunas de las celebraciones, pero desde luego, no las únicas en las que un turista puede hacer acto de presencia.